Hablar de ciencia es equivalente a plantear la cuestión del método científico…Entrenarse en la práctica del método científico, aumenta las posibilidades de conocimiento, aumenta las habilidades y procedimientos con los que conseguir conocimientos, favorece las actitudes críticas y reflexivas en situaciones y favorece los valores de fidelidad al dato, resistencia al prejuicio,resistencia a dejarse dominar por las apariencias, deliberación sistemática, desconfianza de lo advertido a primera vista.
La cita anterior permite reflexionar acerca de la construcción de la ciencia de la educación en el sistema educativo nacional, el cual es un proceso innacabado, donde día a día surgen nuevos problemas, nuevas inquietudes y nuevos conflictos en todos los niveles del sistema educativo y el hacer ciencia implica una serie de acciones que permitan el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes ante una situación. Cuántas veces pensamos como docentes que hemos terminado de construir un concepto y surgen nuevas teorías o datos que nos demuestran lo contrario, ¿Cuántas veces al reflexionar sobre nuestra labor docente surgen nuevas ideas para su mejora?, ¿cuántas veces estamos terminando de comprender el enfoque de un plan de estudio y surgen nuevos?, o ¿cuántas veces nos hemos dado la oportunidad de analizar nuestros constructos o referentes para sustentar nuestras acciones como docentes y “descubrimos” nuevos?. Es por ello que García(2009) menciona: “Estudiar e investigar, en la medida de lo posible, forma parte de los deberes morales de un educador profesional”.
Como docentes es necesario desarrollar nuevos conocimientos que permitan dar explicaciones y sustentar nuestras acciones. A través de la investigación podemos aportar nuevos conocimientos a la ciencia de la educación, misma que servirá para sustentar nuestras acciones en la labor docente.
Sin embargo, es pertinente analizar ¿cómo se ha desarrollado la ciencia de la educación y qué limitaciones tienen los protagonistas educativos para su intervención en esta área?
En los últimos años, las instituciones en su mayoría las de nivel superior, han colocado a la investigación entre sus funciones sustantivas y han impulsado acciones que han permitido el desarrollo de la ciencia de la educación, sin embargo, éstas han tenido una serie de limitaciones.
Una de las limitaciones que se ha presentado en el país, es el escaso recurso económico que se destina para la investigación. Martínez(2000) menciona que:
La escasez de recursos afecta negativamente las tareas de investigación…no hay investigadores en número suficiente para que presenten proyectos adecuados porque la escasez crónica de recursos ha impedido que se formen y se consoliden grupos de buen nivel.
Sin embargo, aunque los recursos económicos son necesarios, en los últimos años se han desarrollado en el país un gran número de investigaciones que han permitido el desarrollo de las ciencias de la educación. Martínez(2000) menciona que:
hay grupos que, con pocos recursos, logran llevar adelante líneas de investigación con calidad que satisface criterios internacionales y aportaciones relevantes para el desarrollo del conocimiento.
Por otro lado, existen limitaciones en los protagonistas educativos, en no contar con medios adecuados para su difusión de los hallazgos obtenidos en trabajos de investigación, al igual que muchos de los docentes-investigadores carecen de herramientas y habilidades que les permitan trabajar en grupos de investigación, con un objetivo común. Martínez(2000) menciona que:
Hace falta un ingrediente, que consiste en un conjunto de valores, de estilos de trabajo, que también debe compartir el grupo…la tarea de la investigación es tal que no puede reducirse a la ejecución mecánicas de tareas diseñadas por otras personas, sino que tiene que realizarse creativamente por personas que hayan interiorizado los valores mencionados.
Por lo anterior, es necesario formarse para contribuir en el desarrollo de la ciencia educativa, para ello es importante que estemos conscientes de la responsabilidad que se tiene como docente y las transformaciones que ocurren en nuestro ámbito laboral, en nuestra aula de clase, en el sistema educativo. Schmelkes(2007) menciona que:
La ciencia educativa es una ciencia, .. que estudia la transformación intencionada de personas, de grupos, de colectividades, de instituciones y de sistemas… La transformación intencionada que es la educación debe sufrir continuas innovaciones a fin de ajustarse a contextos cambiantes y/o de mejorar la calidad de lo que hace.
De acuerdo a lo anterior, la educación no puede mantenerse estática, se encuentra en un continuo cambio, donde las exigencias de una sociedad globalizada exigen transformaciones para dar respuesta al ámbito económico, político, social y cultural. Por consiguiente se han implementado reformas educativas en todos los niveles del sistema educativo en México, lo cual ha impactado en la formación de los niños y jóvenes al igual que en la vida académica de las instituciones y por ende de sus docentes. Sin embargo surge la pregunta ¿realmente estamos preparados para asumir estos cambios –docentes e instituciones-? Goméz(2012) menciona que:
Las reformas educativas del último siglo en nuestro país han fracasado en su intento de transformar la cultura y las prácticas pedagógicas escolares, donde la final de cuentas, se prueba la validez de los enfoques, métodos, procedimientos y finalidades propuestos por las distintas reformas.
De acuerdo a lo anterior surge la pregunta ¿qué ha pasado?. Una de las limitaciones que se ha tenido es el desconocimiento por parte de los docentes de las nuevas formas de trabajo y los métodos a utilizar.Gómez(2012) menciona que:
No es posible introducir cambios radicales, que afectan tanto los fines, como las maneras de alcanzarlos, sin tratar de reestructurar la experiencia docente de quienes han de interpretar los documentos normativos y convertirlos en nuevas prácticas pedagógicas.
Por consiguiente, es importante que al iniciar una reforma educativa, los docentes estén convencidos del éxito y estar preparados para ello, de igual forma esimportante considerar el contexto donde se desarrolla y los recursos con los que se cuenta. De igual manera es necesario que los docentes, realicen investigación de los sucesos que ocurren, para determinar si continúa en las acciones y/o semodifican o reestructuran, de igual forma para contribuir en el desarrollo del conocimiento y enriquecer a la ciencia de la educación.
Para concluir, no olvidemos que como docentes tenemos el compromiso y la responsabilidad de generar conocimientos.Luna(2011) menciona que:
Es responsabilidad del docente…, contribuir a mejorar la sociedad a través del conocimiento, para que sea más igualitaria y proporcione oportunidades de desarrollo a todos sus integrantes.
Referencias consultadas
García, J. y Martín, A. (2009). El método científico en la investigación educativa. En Investigación y formación. (pp. 29-44). Vol. 1. Manual de grado.
Gómez, J(Diciembre, 2012). México 2012: La reforma educativa en Educación 2001. México: Educación 2001 S.A de C.V.
Luna, E.(2011). Responsabilidad del docente universitario en Didac (58). (pp.36-40). México: Universidad Iberoaméricana
Martínez, F(2000). Las estrategias de fomento de la investigación en Nueve Retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. (pp. 35-49) México:ANUIES,
Schmelkes, S(2007). La investigación en la innovación educativa. Departemento de Investigaciones educativas CINVESTAV. Consultado en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf, el 06 de mayo de 2013.
Hola Landy:
ResponderBorrarCompletamente de acuerdo, somos los docentes quenes debemos prepararnos y capacitarnos en la investigació educativa. Somo quienes estamos en el campo del aprendizaje y participamos de los sucesos que lo enriquecen o lo obstaculizan. Entonces tenemos la responsabilidad de contribuir a su mejoramiento. Saludos