Vistas a la página totales

martes, 21 de mayo de 2013

Las Teorías Cognitivas del Aprendizaje

 

   El análisis de las aportaciones de los diferentes autores  como lo han sido Vigotsky, Brunner, Ausubel, Dewey, Cousinet, Barcley, Cross y Major, entre otros;  permiten comprender la educación de nuestros tiempos y al mismo tiempo nos permite reflexionar y sustentar nuestras acciones implementadas de manera consciente o inconsciente en la práctica docente, considerando el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Daros(1992) menciona que:
Es la reflexión sobre lo humano del hombre lo que, en última instancia, da sentido al aprendizaje humano….La reflexión es un instrumento y no un fin de la vida humana; pero se trata de un instrumento fundamental que nos hace crecer como seres humanos. (p. 5)
Muchas veces nos hemos preguntado ¿cómo ocurre el aprendizaje?

Para dar respuesta a la pregunta anterior, es conveniente el estudio de las teorías del aprendizaje. Schunk (1997) menciona que: “Comprender algunas suposiciones generales de esas teorías favorece el dominio de los conceptos que sustentan el aprendizaje humano y de la forma en que se construyen los principios teóricos”.
 
Por lo tanto, el estudio de estas teorías es indispensable para comprender los procesos que se realizan durante el aprendizaje; es decir, conocer la forma en que ocurre este proceso, no sólo en la estructura y la presentación de la información, sino también en cuáles son las mejores estrategias para facilitar el aprendizaje los estudiantes.

Entre las aportaciones se pueden mencionar a los siguientes teóricos:
 Brunner , formuló una teoría del crecimiento cognoscitivo. Brunner citado por Schunk (1997: 192) menciona que “El desarrollo del funcionamiento del hombre desde la infancia hasta toda la perfección que pueda alcanzar está determinado por una serie de avances tecnológicos en el uso de la mente”.
Plantea que hay tres formas de representar el conocimiento y que deben de aparecer en una secuencia de desarrollo. Estas formas son en acto, icónico y simbólico.
  • En la representación en el acto, consiste en las respuestas motoras, los modos de manipular el medio,es decir el conocimiento por medio de la acción.
  • En la icónica, son la representación de imágenes sin movimiento, es decir la capacidad de pensar en objetos que no están presentes físicamente, que pueden ser dibujos o imágenes.
  • En la representación simbólica se emplean sistemas de símbolos para codificar la información.
¿Qué significa lo anterior? Como docentes debemos presentar el objeto de conocimiento de diferentes maneras, para ello se debe variar las actividades de acuerdo con el desarrollo (estadío) de los estudiantes.
Por ejemplo: Cuando iniciamos en el estudio del área y perímetro de una figura, primero es importante que físicamente el estudiante identifique y sea capaz de medir una superficie (en acto); posteriormente puede ser representado a escala a través de una figura (icónico); seguidamente puede ser planteada la situación a través del lenguaje o de una expresión (simbólica), de tal manera que el estudiante construya su conocimiento.
No hay que olvidar que las instrucciones deben ser ajustadas a las capacidades cognoscitivas de los estudiantes.
 
Brunner plantea el Aprender por medio del descubrimiento, esto quiere decir obtener uno mismo los conocimientos. Bruner citado por Schunk(1997) menciona que:
Consiste en probar y formular hipótesis antes que simplemente leer o escuchar las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo, porque los estudiantes pasan de analizar ejemplos a formular reglas, conceptos y principios generales. Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo. (p. 194).
Ausubel, a su vez elaboró una teoría cognoscitiva dirigida al aprendizaje significativo por recepción. Ausubel citado por Schunk(1997), expresa que:
La adquisición de conocimiento temático es ante todo una manifestación de aprendizaje por recepción; es decir, el contenido principal de lo que hay que aprender por lo común se presenta al estudiante en su forma más o menos final. En esas circunstancias, apenas se le pida que lo comprenda y lo incorpore en su estructura cognoscitiva de modo que disponga de él para su reproducción, para el aprendizaje relacionado y para solucionar problemas en alguna fecha futura. (pp. 195-196)
 
En su teoría el aprendizaje significativo consiste en la adquisición de ideas, conceptos y principios al relacionar la nueva información con los conocimientos en la memoria. Se dice que es significativo cuando el nuevo material modifica o elabora la información de la memoria, pero también depende de los factores personales como son la edad, la experiencia, la situación económica y los antecedentes educativos.
En este modelo se promueve una estrategia deductiva para enseñar contenidos relacionados con ideas generales expuestas al comenzar. El papel del docente es fundamental en el aprendizaje de los alumnos; su función es ayudar a los alumnos a dividir las ideas en puntos interrelacionados más pequeños y vincular los temas nuevos con los conocimientos previos. Por lo tanto se requiere establecer fuertes lazos entre maestro y alumnos; generalmente el maestro presenta el nuevo material, pero continuamente solicita respuestas de los estudiantes, donde emergen los conocimientos previos de los mismos. Para ello se requiere un compromiso del docente en la sesión de clase, en virtud que las lecciones deben estar bien organizadas; los conceptos ejemplificados de varias formas y hacer que el estudiante relacione sus conocimientos previos con los que se plantean. Ausubel citado por Pozo(1999) menciona que:
Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir, cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores… Pero es necesario además que el alumno disponga de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar ese significado. (p. 211).
De igual forma Vygotsky realiza aportaciones en el pensamiento constructivista moderno. Una de sus aportaciones fue su insistencia en el notable influjo de los actividades con significado social. Vygotsky citado Schunk (1997) menciona que:
... consideraba que el medio social tiene un impacto para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. (p. 214)
Para éste teórico, considera que el entorno social influye en la cognición, a través de objetos culturales, su lenguaje y las instituciones sociales. Vygotsky citado por Schunk (1997) menciona que: “todas las funciones mentales superiores se originan en el medio social”. (p. 214)
Otra consideración de este teórico es la descripción de la zona de desarrollo próximo –zdp-. Schunk (1997) menciona queVygotsky define la zdp, como:
Una distancia entre el nivel de desarrollo –determinada por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisando mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros.
Sin embargo, entre las ideas de Vygotsky surge el llamado andamiaje educativo, esto significa que en situaciones de aprendizaje, al principio el tutor (o maestro) hace la mayor parte del trabajo pero después se comparte la responsabilidad con el alumno; conforme el alumno va avanzando en sus conocimientos, el docente va retirando el andamiaje hasta que se vuelva independiente; aunque este andamiaje no es parte de la teoría de Vygotsky pero cabe bien en la zdp.
Otra aportación realizada fue la enseñanza recíproca; Schunk (1997) menciona que;
La enseñanza recíproca, en el cual se desarrollan el diálogo entre el maestro y un grupo reducido de alumnos; el maestro modela las actividades y posteriormente los estudiantes asumen el puesto del profesor; la trascendencia es que se capacita al alumno para plantear preguntas que incluya verificar el nivel de comprensión. La enseñanza recíproca insiste en intercambios sociales y el andamiaje mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
De igual forma la colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva.
Otro teórico convencido que la socialización es la esencia de la educación es Roger Cousinet (1881- 1973) , el cual propone un método de trabajo libre por grupos.
Con sus obras la vida social de los muchachos y la educación nueva, afirma el derecho del niño a la felicidad y advierte que el educador debe preocuparse ante todo de que sea feliz.
Para el aprendizaje postula que la actividad es la fuerza que impulsa al niño a ejercitarse, a penetrar en su ambiente y a desplegar en éste sus energías. El papel del docente es suministrar los medios para que se forme solo, al crear ambientes que sean naturales al ser humano para que pueda socializar.
Para Cousinet mencionado por Abbagnano(2008) comenta que:
Para obtener una socialización íntima y completa basta con favorecer la tendencia natural del muchacho de edad escolar a reunirse en grupos con sus coetáneos para jugar, conversar, discutir y hasta luchar con ellos, pero respetando una regla.
El trabajo en grupos planteado de esta forma funciona como un sistema para individualizar la enseñanza, de acuerdo a las características de los estudiantes.

John Dewey, sostiene que la educación continuamente reconstruía la experiencia de cada uno. Dewey citado po Gadotti(1998) menciona que:
....hay una escala de cinco etapas del acto de pensar, que ocurredn delante de un problema, en consecuencia el problema nos haría pensar. Las cuales son:1.- Una necesidad sentida. 2.- El análisis de la dificultad. 3.- Las alternativas de solución del problema, la experimentación de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una de ellas y por último, 5.- la acción como la prueba final para la solución propuesta , que debe ser verificada de manera científica. (p. 148)
Para Dewey es un proceso de reconstrucción y reconstitución de la experiencia.
El estudio de las diferentes teorías cognitivas del aprendizaje permiten identificar las formas como se adquiere el aprendizaje, o el proceso que se sigue para la adquisición del mismo; el estudio de éstas permite a los docentes plantear estrategias acordes a las características de los estudiantes que faciliten la adquisición de los aprendizajes.
 
Referencias consultadas.
Abbagnano, N. & Visalberchi A. (1996). Historia de la pedagogía. México: Fondo de cultura económica.
 
Ausubel D., Novak,J., & Hanesian, H.(1995). Psicología Educativa. México: Trillas.
 
Daros, W. R. (1992). Teoría del aprendizaje reflexivo. (pp. 1-165). Argentina: Edit. I RICE.
 
Gadotti, M.(1998). El pensamiento pedagógico de la escuela nueva. En Historia de las ideas pedagógicas. (pp. 147- 165). México: Siglo veintiuno editores.
 
Pozo, I. (1997). Teorías de la reestructuración. En Teorías cognitivas del aprendizaje.(pp.1-41). Madrid: Edit. Morata.
 
Schunk D.(1997). Aprendizaje y procesos cognitivos complejos. En Teorías del aprendizaje. (pp.191 – 232) México: Pearson Educación.

3 comentarios:

  1. Hola Landy:

    No cabe duda que escudriñar los temas de aprendizaje abren un abanico de interrogantes que es necesario reflexionar en el acto de pensar. Al leer tu artículo me hizo recordar una idea de Roger Shank (2009) cuando señala "aprender de verdad, recordar de verdad".
    Este autor menciona y se pregunta ¿qué es lo que las personas necesitan aprender? y el cómo lo van a aprender; en este sentido,este mismo enfatiza que una de las competencias principales
    del aprendizaje es cuando uno aprende a dignosticar. ¿Cómo es eso? pone el ejemplo de un doctor, nosotros vamos con el médico no para que nos diga los órganos del cuerpo y expliquen cada sistema que lo compone, si no que diagnostique correctamente a través de los síntomas que presentamos y que refiera el medicamento correcto. Esto sucede en la educación, es importante la teoría pero es fundamental la práctica y el uso activo de estos aprendizajes.¿ O tu que opinas?

    Un saludo cordial
    Lurline

    ResponderBorrar
  2. Hola Lurline
    La analogía que planteas con respecto al médico, es excelente a la función del docente. Cuantas veces nos falta "aterrizar" esos conocimientos en acciones que permitan mejorar las prácticas educativas.
    De igual forma, pasa con nuestros estudiantes (o nosotros mismos como docentes) en diversas áreas, tienen los contenidos conceptuales, sin embargo les cuesta mucho trabajo aplicarlos en la resolución de problemas, sobretodo si se tratan de la vida cotidiana, por consiguiente el énfasis que nos hacen los planes de estudio donde se pide que se presenten situaciones contextualizadas para los estudiantes, permitan que se interesen por lo que están aprendiendo, ya que dichos aprendizajes les permitirá resolver problemas de su vida cotidiana.

    Saludos
    Landy

    ResponderBorrar
  3. Hola Lurline
    La analogía que planteas con respecto al médico, es excelente a la función del docente. Cuantas veces nos falta "aterrizar" esos conocimientos en acciones que permitan mejorar las prácticas educativas.
    De igual forma, pasa con nuestros estudiantes (o nosotros mismos como docentes) en diversas áreas, tienen los contenidos conceptuales, sin embargo les cuesta mucho trabajo aplicarlos en la resolución de problemas, sobretodo si se tratan de la vida cotidiana, por consiguiente el énfasis que nos hacen los planes de estudio donde se pide que se presenten situaciones contextualizadas para los estudiantes, permitan que se interesen por lo que están aprendiendo, ya que dichos aprendizajes les permitirá resolver problemas de su vida cotidiana.

    Saludos
    Landy

    ResponderBorrar